Muy contento por mi primera colaboración en la prestigiosa revista Traders’, en la edición diciembre 2018. En ella, el editor jefe Ioannis Kantartzis me realiza una interesante entrevista que espero sea de vuestro interés.
» ¿Cuándo se interesó por primera vez en los mercados y el trading? ¿En qué momento se decidió por una carrera como inversor y se dedicó totalmente a los mercados?
Hace ya bastantes años pasaba mi tiempo en un juego de fútbol online llamado hattrick, donde fui ascendiendo de ligas gracias a la compra-venta de jugadores. Estudiaba las ineficiencias del mercado: la mejor fecha para comprar, la mejor para vender etc. La verdad se me daba bastante bien y me divertía por lo que pensé que quizás podría trasladar estas habilidades a la bolsa. Al haber estudiado Economía, me pregunté: ¿por qué no hacer lo mismo con la bolsa y ganar un extra? Poco a poco mi pasión por los mercados fue creciendo y aquí estoy ahora, intentando ser mejor cada día.
¿Qué te han enseñado los mercados financieros?
Invertir en el mercado te enseña a conocerte más como persona. A diferencia del hattrick, esto no es un juego ya que interviene el dinero. Con dinero de por medio, las emociones se disparan. Cuanto mayor riesgo más intensidad en las mismas por lo que más difíciles son de gestionar. Para poder gestionarlas necesitas conocerlas y es por ello que el trading te hace avanzar como persona. Por ejemplo tenía la idea de que yo era una persona paciente, pero invirtiendo me he dado cuenta que no lo era tanto. Los mercados ponen al descubierto tus carencias y por ello también considero el trading como un desafío personal.
¿Cuáles son los productos preferidos a la hora de operar?
En intradía mi producto favorito es el Dax. En operaciones de swing trading me fijo sobre todo en los principales pares de divisas, índices, petróleo y oro.
¿A qué le presta una especial atención cuando analiza el perfil del mercado?
A la tendencia del activo en cuestión y al timing de entrada en el mercado, de forma que principalmente busco operaciones a favor de tendencia pero que tengan buena ecuación rentabilidad-riesgo.
Ocasionalmente, cuando el mercado está “muy estirado”, intento aprovecharme del miedo o de la euforia de la masa para realizar operaciones contratendenciales, siempre que el precio me de alguna pista. Nunca dando por hecho que por haber subido mucho debe bajar o que por haber bajado mucho tiene que subir. Intentar adivinar suele salir caro.
¿Qué importancia da al uso del análisis técnico?
Como analista técnico, le doy la máxima importancia. Obviamente no vas a ganar siempre usando esta herramienta, pero a mí es la que mejor me funciona. Dicho esto, respeto otras metodologías como el Análisis Fundamental, ya que utilizándolas bien también demuestran que pueden batir al mercado.
¿Cuál es el principal error que cometen los principiantes respecto a los profesionales?
Esta pregunta daría para varias horas de conferencia pero si me tengo que quedar con uno sería el de no saber aceptar las pérdidas. Un profesional asume la pérdida en una operación e intenta aprender de ella. Para un principiante es muy difícil cerrar con pérdidas ya que tiene la esperanza de poder recuperar. Nos han enseñado desde pequeños que equivocarse es malo por lo que es preciso reorientar la mente para poder ganar consistentemente.
¿Cuánto tiempo duraría ese proceso de reorientar la mente?
No te puedo decir un período determinado porque depende de cada uno. Hay algunas personas que tienen desarrollada en mayor medida que otras la habilidad de ser disciplinados y por ende están mejor dispuestos. Por regla general el camino suele ser largo y complejo. Tendrás muchos altibajos por lo que para poder avanzar necesitas una gran pasión por el trading. La travesía es complicada pero también hay que ser positivos y es que con trabajo todo se puede conseguir.
¿Qué experiencia o historia extraordinaria tuvo en el pasado, de la que aprendió mucho de ella y que pueda compartir con nosotros?
Esta pregunta está muy relacionada con la anterior, y es que por el camino he quebrado varias cuentas. Muchos traders no lo reconocerán pero yo no tengo problema en admitir que lo he pasado bastante mal. Afortunadamente estas experiencias me han servido para aprender de ellas y ahora mismo siento que actualmente estoy avanzando a pasos agigantados.
Ud. es fundador de ‘DPS trading’, ¿en qué se diferencia de las demás escuelas de trading en España?
DPStrading nace en 2016 con dos objetivos: publicar mis análisis de forma que me ayuden a gestionarme mejor emocionalmente y de paso darme a conocer. De momento, no estoy dando formación ni ofreciendo ningún servicio pero no descarto hacerlo en un futuro. Eso sí, si doy ese paso será para hacerlo desde la honestidad y evitando crear falsas expectativas en los alumnos.
¿Qué pueden encontrar los lectores en la web dpstrading.net?
Invito a los apasionados de los mercados a que visiten la web ya que pueden encontrar análisis de acciones, divisas, índices y materias primas. Además, publico artículos de psicotrading para ayudar tanto a los lectores como a mí, a gestionar mejor las emociones. También hay una sección de colaboraciones, donde vuelco las publicaciones en distintos medios así como entrevistas que hago a otros traders etc. En definitiva, un espacio de puro trading que espero humildemente vaya creciendo poco a poco en los próximos años.
¿Hasta qué punto es la formación necesaria?
La formación no es que sea necesaria, es que es imprescindible. Si ya es difícil ganar con formación imagínate hacerlo sin ella. Además, hay un problema añadido, y es que normalmente cuanto más inexperto en una materia más atrevido eres. En relación al trading hay muchas formas de hacer las cosas, pero lo que está claro es que nunca debes dejar de aprender. Si lo haces, estás muerto.
¿Cómo se hace una correcta gestión de riesgo?
Lo primero es definir qué porcentaje de capital estás dispuesto a perder por operación y después medir el riesgo global de la cartera, teniendo en cuenta la correlación de los distintos activos que la componen. Si por ejemplo abres posiciones alcistas en Banco Santander y BBVA es muy probable que en caso de que te vaya mal en una en la otra te pase lo mismo. A efectos prácticos se podría decir que no tendrías dos posiciones en activos distintos sino que en realidad tendrías una posición con el riesgo duplicado. Por lo tanto, cuidado con tener muchas posiciones abiertas ya que si no están descorrelacionadas y el mercado va en contra te puedes comer un buen mordisco en la cuenta.
Está claro que las nuevas tecnologías han ayudado bastante pero ¿Por qué crees que sigue siendo tan difícil obtener rendimientos constantes de los mercados?
Porque para ganar hay que hacer muchas cosas bien. Tienes que tener una metodología que te de ventaja en el mercado, gestionar bien el riesgo y tener una mente orientada al trading. De estos tres factores, el más complicado es el último, ya que los instintos desarrollados por la naturaleza humana te perjudican en la toma de decisiones. Por poner un ejemplo, cuando vamos perdiendo tenemos esperanza y cuando vamos ganando tenemos miedo de perder las ganancias, por lo que no cortamos pérdidas cuando debemos y no dejamos correr los beneficios. Por ello, es tan importante la formación, tanto en metodología, como en gestión de riesgos, como de tipo mental.
¿Eres partidario del trading algorítmico?
En mi opinión, lo que verdaderamente mueve el mercado es la psicología de los inversores a través de sus expectativas. Al final las máquinas creo que influyen menos de lo que pensamos y por el contrario dan liquidez al sistema. Debemos evitar pensar en ellas como una excusa ya que a la larga poner excusas es de traders perdedores. No hay que darles más importancia de la que tienen.
¿En base a cuales criterios elige los activos en los que invertir?
Análisis técnico puro y duro. Dentro del A.T profesional me fijo sobre todo en soportes, resistencias, niveles de Fibonacci, figuras chartistas, media de 200 sesiones y algún indicador como MACD y RSI. Además, si veo titulares de periódicos que van en contra de mi idea, abro las posiciones con mayor seguridad ya que la masa suele estar equivocada. Un ejemplo fueron las elecciones americanas. Publiqué un artículo en la web donde advertía que incluso ganando Trump la tendencia de la bolsa estadounidense seguía siendo alcista mientras no se rompieran soportes. Como suele suceder, las subidas sucedieron al pánico inicial. Con el Brexit más de lo mismo…
¿Qué recomienda a los nuevos traders e inversores para empezar?
Que no tengan prisa. Si llegan con urgencia, con urgencia los despachará el mercado. Deben formarse pero no con cualquiera. Que huyan de los que prometan rentabilidades estratosféricas en un par de horas al día, de los que muestran en redes sociales la gran vida que se pueden permitir con el trading o de los que nunca muestran operaciones perdedoras. Hay mucho mentiroso que dice ganar siempre. Si fuese así de fácil, pediría un crédito al banco e invertiría todo su capital para estar en Forbes en poquito tiempo… Deben hacer un seguimiento al formador, ver que tiene sentido común, que gana más veces de las que pierde y que su método le puede encajar.
¿Es tarde para invertir?
Nunca es tarde para invertir, hay que recordar que existen productos con los que operar las caídas por lo que se deben manejar los dos lados del mercado. Si la tendencia es alcista hay que buscar compras en correcciones. Si es bajista, aprovechar los rebotes para abrir cortos.»
Espero que os haya gustado la entrevista. Si es así, agradezco mucho que compartáis y comentéis. Estaréis ayudando a que siga publicando.
Un saludo a tod@s
Daniel Pernas