Nueva colaboración con la revista Inversión&Finanzas, perteneciente al grupo Vocento, en el número con fecha de 15 a 21 de septiembre. En ella trato de explicar una de mis técnicas personales de entrada a mercado.
«Si en mi artículo anterior hablaba de la necesidad de articular un plan de trading para poder ser consistentes en el largo plazo, en esta nueva oportunidad me gustaría profundizar un poco más en el tema, compartiendo con vosotros una parte del sistema de trading como es la entrada a mercado.
¿Cuál es el catalizador que nos va a hacer entrar al mercado? Pues como todo en esta vida, depende de lo que busque cada uno. Habrá algunos que entren por análisis técnico, otros por análisis fundamental, otros por análisis macro, otros que entren por una corazonada, otros porque algún gurú dijo que había que entrar, etc… Motivos puede haber miles pero eso sí, si queremos ganar dinero, más nos vale haber probado previamente que el método funciona.
Respetando las otras posibles fórmulas, personalmente utilizo el análisis técnico porque es lo que mejor va conmigo y porque he comprobado que aplicándolo bien, sin ser infalible, sí te da la ventaja necesaria para ser consistente en los resultados. Yendo un poco más al grano, dentro del análisis técnico tenemos casi tantas maneras de entrar al mercado como número de traders existen. Voy a comentaros una de mis técnicas personales de entrada, la que denomino «operación tipo 1», pues es la que empleo en la mayoría de ocasiones. Para ello, vamos a ver las condiciones exigidas en la misma.
1.- Objetivo chartista activado, principalmente doble suelo, doble techo o canales laterales.
2.– Stop loss, que debe estar bajo un mínimo o por encima de un máximo importante, de tal forma que tocar ese nivel sea indicativo de que ya no haya razones para continuar en la estrategia. En este sentido, lo coloco en el nivel donde se invalida el cumplimiento de la figura chartista.
3.– Media móvil de 200 sesiones ponderada, con pendiente a favor del movimiento que estoy persiguiendo. Esto es, si busco compras, la media tendría que tener pendiente positiva y el precio del activo tendría que estar por encima o apoyándose en ella. Si en cambio busco cortos, la media tendría que tener pendiente negativa y precio por debajo de la misma. Adicionalmente, también me fijo en que la media del gráfico de espacio temporal superior esté a favor o esté tan alejada del precio que no interfiera en los objetivos perseguidos.
4.-Indicador RSI por debajo de 55 cuando estoy comprando (a poder ser en sobreventa) y por encima de 45 (a poder ser en sobrecompra) si estoy vendiendo, para de esta forma no estar abriendo la operación con mal timing.
5.-Rentabilidad/riesgo mayor o igual a 1, es decir, que la distancia del precio de entrada al stop loss debe ser igual o más pequeña que la distancia al take profit.
Con estos 5 parámetros lo que busco es por un lado entrar persiguiendo el objetivo fiable de una figura chartista, pero filtrando además las operaciones de forma que la tendencia esté a mi favor, el timing sea bueno y el posible beneficio compense el riesgo que estoy asumiendo. Veamos un par de ejemplos de ello:
Gráfico 1.
El gráfico 1 es una representación horaria del par de divisas GBP-CAD (libra esterlina/dólar canadiense) y en él podemos ver que se activa un doble suelo al superarse el máximo entre los mínimos señalizados en color amarillo. A partir de ahí es momento de buscar los largos ya que la media de 200 sesiones está a favor y el objetivo por figura chartista es bastante claro. Espero a tener buen timing al acercarse el precio a la media y ahí compro la libra con una relación rentabilidad-riesgo bastante superior a 1. En el marco temporal diario, la media de 200 estaría muy alejada del precio y no interferiría en la consecución del objetivo en la zona de 1,8705.
Gráfico 2
El gráfico 2 es otro ejemplo con el oro. A raíz de que se activa el doble suelo buscamos las compras, y al igual que en el caso anterior entramos en un apoyo en la media de 200 sesiones. A partir de ahí el precio empieza a subir pero se da la vuelta y está a punto de invalidar la figura. Sin embargo, la zona de los antiguos mínimos del doble suelo funciona como soporte y se produce el rebote que finalmente lleva a activar el triple techo que se termina cumpliendo.
La estrategia era clara en el oro: esperar hasta que o bien el precio llegase al stop loss o bien al objetivo por doble suelo, pero no era sencilla de seguir. Incluso un buen trader, en vista de la evolución negativa inicial del precio, podría haber tenido tentaciones de cerrar la operación antes de tiempo. Aún pudiendo tener esos impulsos, la diferencia la marca el exitoso con su paciencia para saber controlarse y con una confianza sólida en el sistema de trading derivada de su experiencia.
Por otro lado, véase que esta operación se cerró muy por encima del objetivo inicial del doble suelo, ya que por el medio de la misma se activó un nuevo objetivo cuya anulación se encontraba en el mismo punto que el de la estrategia inicial, lo que permitió dar más margen al recorrido.
Evidentemente, no todas las operaciones son iguales y no podemos controlar lo que hace el precio pero lo que sí debemos saber es qué vamos a hacer nosotros en los distintos escenarios que se vayan dando, sobre todo cuando vienen mal dadas. Es muy importante saber asumir las pérdidas cuando salta el stop loss, seguir el sistema de trading y no empecinarse en ganar a toda costa ya que lo contrario generaría consecuencias nefastas para nuestra cuenta.
No me gustaría finalizar el artículo sin comentar que con él no pretendo sentar cátedra sino que mi objetivo es aportar nuevas ideas que una vez testeadas puedan ser utilizadas dentro del sistema de trading personal de cada uno. Lo ideal es que cada trader diseñe su propia estrategia adaptada a sus circunstancias, y que poco a poco vaya ganando confianza y experiencia. Sin ella ya hemos visto que seríamos marionetas a merced del precio.
En primer felicitarte por este fabuloso artículo y por la estupenda web. No obstante quería hacerte una aportación, sobre la cual si me gustaría saber tu opinión. Antes de abrir una posición larga en acciones (no trabajo la posición corta) me gusta mirar el correspondiente índice. Para abrir una posición en una acción del mercado español (por ejemplo) es necesario que la media ponderada de 200 sesiones del Ibex35 seá ascendente, la cotización del índice por encima de dicha media y que la línea Macd (diario) esté por encima de 0. Con este filtro, en la actualidad, podría abrir posiciones largas en el mercado alemán pero no todavía en es español.
Muchas gracias por todas tus aportaciones
Muchas gracias por tus felicitaciones, Arturo. Respecto a a tu aportación, me parece muy interesante el filtro, ya que te permite abrir posiciones en acciones en los mercados más fuertes. Importante también que el timing sea bueno y no entrar después de una subida vertical.
Un saludo